1.-
RESUMEN
…Sócrates,
aún siendo un gran patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas,
sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a
los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión
establecida. Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y
de introducir nuevas deidades. También fue acusado de corromper la moral de la
juventud, alejándola de los principios de la democracia y se le confundió con
los sofistas.
Unos días antes a su muerte, aun no teniendo claro cuando llegaría la
nave de Delos, que sería la señal de su muerte, fue Critón a ofrecerle una
oportunidad para salir de ese pozo sin salida, la muerte. Este intenta darle
razones justificadas del porque
puede y debe salir de la prisión. Critón, junto con los discípulos de Sócrates,
tiene todo pensado: comprado al guardián de la cárcel y también a los
delatores; el lugar donde ser bien acogido, fuera de Atenas. Además, Critón,
le pone como excusa que dejará huérfano a sus hijos, a los que tiene que
alimentar y no abandonar; y que él, si entrega su vida, ¿acaso no dejará en
mal lugar a sus discípulos, si el pueblo sabe que pueden ayudarle a salir?
Utiliza este tipo de estrategias
pero Sócrates no acepta estas proposiciones, dando unas razones: ¿Acaso es más
importante la opinión de la mayoría que la opinión más prudente y sensata?,
o, ¿Acaso las leyes no han sido las que siempre le han dado seguridad y
respeto, con las siempre ha permanecido?
….Pero
Sócrates prefirió acatar la leyes y murió por ello y con ellas.
2.-
TEMA GENERAL
Un mundo mejor acatando las leyes adoptadas
por el Estado, síguelas y viviremos todos mejor.
3.-
FICHA DEL AUTOR Y LA OBRA
Platón (c. 428-c. 347 a.C.),
filósofo griego, uno de los pensadores más creativos e influyentes de la
filosofía occidental.
Vida
Platón
nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. De joven, Platón
tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más
tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma
dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas
y más preguntas.
En
el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo
considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de
estudios, que incluía materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría
política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Obra
Los
escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, donde se exponían ideas
filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación
o un debate en el que participaban dos o más personas.
Primeros
diálogos
Los
diálogos se pueden dividir en tres etapas de composición. La primera
representa el intento que hizo Platón de comunicar la filosofía y el estilo
dialéctico de Sócrates. Algunos de esos diálogos tienen el mismo argumento. Sócrates
se encuentra con alguien que dice saber mucho, manifiesta ser ignorante y pide
ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme Sócrates empieza a hacer
preguntas, se hace patente que quien se dice sabio realmente no sabe lo que
afirma saber y que Sócrates aparece como el más sabio de los dos personajes
porque, por lo menos, él sabe que no sabe nada.
Diálogos
intermedios y últimos
Los
diálogos de los periodos intermedio y último de la vida de Platón reflejan su
propia evolución filosófica. Las ideas de esas obras se atribuyen al propio
Platón, aunque Sócrates sigue siendo el personaje principal en muchos diálogos.
4.-
FRASES IMPORTANTES
1.- “Critón.- …yo por mi parte tampoco quería
estar en vela en medio de una situación tan lamentable. Pero es que, además,
estoy maravillado desde hace algo rato de ver cuán plácidamente duermes, y de
modo deliberado no te despertaba, a fin de que lo pasases lo más gratamente
posible. Por cierto que ya antes, en muchas ocasiones desde que te conozco, te
he considerado feliz por tu carácter, pero muy especialmente en la adversidad
actual, convencido de que la sobrellevas con entereza y buen ánimo.
Sócrates.-
Así es, Critón; estaría fuera de lugar a mi edad el disgustarse por
el hecho de tener que morir en fecha próxima…”. (pág. 224)
El pensar que las leyes que le han guiado
durante toda su vida le han condenado, no es para el ningún problema pues este
siempre ha sido protegido y guiado por ellas y a los que siempre le han sido
fiel igual que el.
Además este no es motivo para él como para
preocuparse ya que tiene una edad avanzada.
2.- “…¿No te parece que son buenas las de
los prudentes y malas las de los insensatos?…”. (pág 227)
Aquí, como vemos, si leemos el párrafo
anterior, vemos que se refiere a las distintas opiniones a las que sus discípulos
pueden verse entrometidos si este muere. Como dice en la frase debemos atender a
los prudentes, a los que para decidirse por algo debe pensárselo mucho, las
buenas opiniones, que son las que se piensan y no a los insensatos, los
ignorantes que son los que suelen dar respuesta muy rápidamente y sin pensar.
3.- “…no es el vivir lo que ha de ser
estimado en el mas alto grado, sino el vivir bien…”. (pág 228)
Para Sócrates igual que para todo el mundo,
lo importante no es vivir, sino vivir bien, esto se consigue con la honestidad,
es decir el ser justo, con uno mismo y con toda la sociedad.
Sócrates
poseía estas cualidades, y para él era más importante morir con ellas a huir
de Atenas y perderlas, ya que sino no sería justo ni honesto con el Estado, con
el vulgo, ni consigo mismo.
4.-“…si proyectando nosotros fugarnos de aquí
o como haya que llamar a es, se nos acercasen las leyes y los gobernantes de la
ciudad y nos preguntasen: “Dinos, Sócrates, qué piensas hacer. ¿Verdad que
con lo que te propones llevar a cabo, intentas destruirnos a nosotras, las
leyes, y a la ciudad entera en lo que está de tu parte, o tal vez te parece
posible que siga existiendo, que no se venga a bajo aquella ciudad en la cual no
tienen fuerza alguna sentencias pronunciadas, sino que pierden su autoridad y
son aniquiladas por obra de los particulares….”. (pág 229)
Esto es lo que le hace pensar Sócrates a
Critón de lo que las leyes si hablasen podrían decirles, además es lo que
piensa Sócrates que las leyes han hecho por ellos.
Si el se escapa, como personaje ilustre y
conocido en esa época en Atenas, la justicia perderá poder, la ciudad se vendrá
a bajo, porque las leyes, el que intentaba que todo el mundo le hiciera caso,
son deshonradas por él, Sócrates. El no podía pensar escaparse, huir a otra
ciudad, el debía serle fiel a la ciudad que siempre le había sido también
fiel, si no, tiraría por la borda todo aquello por lo que lucho durante toda su
vida.
5.-“…así, pues, no se debe devolver
injusticia, ni hacer daño a hombre alguno, ni aún en el caso de que recibamos
de ellos un mal, sea el que
fuere…”. (pág 229)
Debemos esperar a que las leyes, la
justicia, lo juzguen, de esta manera, “yo” no tendré que defenderme. Esta
sociedad no vale eso de utilizar ojo por ojo y diente por diente, pues podemos
salir perdiendo en tal situación. Si no, ¿para que están las leyes y la
justicia?, sí, es cierto que están, pero a veces son demasiado injustas, como
este en caso.
5.- CONCLUSIONES
Conclusiones
del autor
Hay que serle fiel al Estado, a las leyes de este, aunque que tengas que
dar “tú” vida por el, porque el Estado la da por “ti”. Vivir con el
saber, dignidad, honradez.
Conclusiones personales
Ser tan fiel al Estado como lo fue Sócrates
creo que es algo muy fuerte, no creo que haya mucha gente que entregue su vida
para seguir dando ejemplo de lo que siempre ha defendido siempre. Creo que son
casos muy específicos.
Yo no daría mi vida, como lo hizo Sócrates,
aun teniendo la posibilidad de escapar, que es lo que yo haría y sin pensármelo.
Ni ahora ni nunca ha existido un Estado justo, nunca ha sido esto un mundo
justo, justo para los ricos e injusto para los pobres, en la actualidad gente
que no tiene dinero para pagar un buen abogado, y también como era antes, hasta
el siglo XVIII para aquellos negaban la autoridad de la Iglesia,…
Admiro a este gran hombre, que vivió y murió
por su Estado, cosa que yo no haría jamás.
HELDER CATALAN SUAREZ